ARTE SUMERIO. Principales características y ejemplos.
ARTE SUMERIO
El arte sumerio surgió como un mecanismo religioso y político mediante el cual manifestar la fe y el poder político. Fue un arte en el que su esteticismo no cambió, mientras que en las artes menores ocurrió todo lo contrario, se produjeron numerosas novedades en los temas representados y la técnica empleada para realizarlo.
ARQUITECTURA SUMERIA
En arquitectura destacarán sobre todo los templos y palacios, los cuales serán el centro de la ciudad.
A nivel constructivo eran palacios muy pobres constructivamente debido a que no poseían materiales resistentes de construcción. Estuvo supeditada a materiales como el adobe, caña o palmera. Carecían de materiales como piedra o madera, más apropiados para erigir tales monumentalidades. A nivel arqueológico esto ha afectado notablemente ya que el desgaste ha sido tal que apenas se han conservado en la actualidad.
Así podríamos destacar templos como Eridu, Gawra o Uruk. Serán palacios caracterizados principalmente por poseer una planta rectangular rodeados de una muralla. Como se puede apreciar en la imagen, en la que aparece una recreación del Templo Blanco de Uruk, serán los antecedentes de los zigurat.
Por tanto, la principal característica de la arquitectura sumeria será levantar palacios escalonados de planta rectangular y rodeados de una muralla.
ESCULTURA SUMERIA
La escultura será el periodo artístico en el que la civilización sumeria mostrará todo su auge. Las principales características que se atribuyen a a la escultura sumeria son:
- Creación tanto de esculturas de bulto redondo como de relieve.
- En cuanto al material utilizarán materiales disponibles en el ámbito geográfico como caliza, alabastro o yeso.
- La temática estará relacionada con lo cotidiano, además de que se tratarán temas como la paz y la guerra.
- Las figuras presentaran proporciones, normalmente serán figuras con formas angulosas.
- El pelo se suele representar con líneas geométricas, aunque en otras ocasiones carecen de pelo las figuras. En ocasiones suelen representarse además sin cuello y con ojos y nariz de enorme tamaño.
- Se habla de la "expresión del gozo orante" debido a la forma en que representan la sonrisa en las figuras.
- La indumentaria será muy similar en todas las épocas: un kaukanes o manto, que cubre todo el cuerpo en la mujer y en el hombre desde la cintura a los pies
- El intendente de Ebih-il, una figura sedente sobre un taburete. Presenta pequeñas dimensiones y una gran rigidez, característica de la escultura sumeria. Como se puede observar viste el kaukanes, indumentaria ya comentada, normalmente realizada de lana. Así mismo es muy representativo la representación de la barba, característica muy representativa de la escultura masculina sumeria, además de la presencia de la cabeza rapada. Posee unos ojos muy grandes y expresivos, además de una nariz y boca de gran tamaño.
- Estela de Ur-Nina, en la que se aprecia simetría en su composición y jerarquización en el tamaño. Es muy importante que aparezcan inscripciones que identifican a cada uno de los personajes, probablemente debido a que estos tenían importancia dentro de la sociedad sumeria. Se representa el momento de coloración de la primera piedra, en la esquina superior izquierda al rey con un cesto y en la esquina superior derecha a los hijos de éste y un dignatario en actitud orante. En un registro inferior se muestra al rey sedente con una copa simbolizando la celebración por el levantamiento del templo.
ARTES DECORATIVAS SUMERIAS
En las artes decorativas sumerias hay que destacar:
- El estandarte de Ur, muy decorado. Realizado en madera policromada de azul lapislázuli y nácar se piensa que su función era la de un estandarte de guerra, pero por otro lado se cree que era la caja de un instrumento musical. Decorativamente predominan las figuras geométricas y la representación de carros, vestimenta y armas, muy importante a nivel documental. Hay dos caras: la cara de la guerra, con representación de carros, soldados y prisioneros; y la cara de la paz con la representación de banquetes y ofrendas.
Comentarios
Publicar un comentario